ACTIVIDADES PARA LAS SEMANAS DE MESES OCTUBRE - NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

                                    MATERIAL ANÁLOGO PARA TRABAJO EN CASA 

ÁREA O ÁREAS TRANSVERSALES – DIMENSIONES TRANSVERSALES

Educación Religiosa y Educación ética y Valores Humanos

DOCENTE O DOCENTES

Juan Gabriel García, Beatriz Ramírez y

Dalgil Stepfanny Mejía

GRUPO, GRADO O CICLO

Ciclo 5: Grado 10°

TIEMPO PARA DESARROLLAR

Durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Comprende el concepto de la justicia y el respeto humano.

Reconoce la importancia de la ontología en la historia.

NÚCLEOS TEMÁTICOS RELACIONADOS

La justicia y el respeto por la dignidad humana.

Metafísica y ontología.

 

PARA TENER EN CUENTA: Para este segundo período, La profesora BEATRIZ RAMÍREZ calificará todos los trabajos de Ética, Filosofía y Religión de los grados 10° y 11°, favor enviarlos a ella al correo: beatrizramirez0023@gmail.com – o al whatsapp: 3045366077.

 Un saludo muy especial para todos los y las estudiantes del grado 10° de la I.E. Barrio Olaya Herrera. Para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre trabajaremos en el área de Educación religiosa, Ética y Valores y Filosofía, unos temas relacionados con las habilidades que necesitamos para compartir en el hogar y con los demás, pero especialmente para aportar al cuidado de nuestra naturaleza. ¡¡¡BIENVENIDOS!!!

 

Tabla para saber fecha de entrega de talleres de Octubre 2020

Actividad

Para desarrollar en la Semana

Fecha de entrega

Taller 1

del 12 al 23 Octubre

Viernes 23 de Octubre

Taller 2

del 26 octubre al 6 de Noviembre

Viernes 6 de Noviembre

 

Tabla para saber fecha de entrega de talleres de Noviembre-Diciembre 2020

Actividad

Para desarrollar en la Semana

Fecha de entrega

Taller 3

del 9 al 20 Noviembre

Viernes 20 de Noviembre

Taller 4

del 23 de Noviembre al 4 Diciembre

Viernes 4 de Diciembre

 

TALLER 1: para trabajar del 12 al 23 Octubre

METAFÍSICA Y ONTOLOGIA

 - DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTUAL DE METAFÍSICA

Vamos a iniciar el estudio de cada uno de los tratados de la filosofía, y vamos a comenzar por el primero de ellos, el fundamental, que es la Metafísica. Hemos visto que la filosofía es un saber que está fundamentado en la razón y que tiene por objeto de su investigación las CAUSAS ÚLTIMAS de los seres. Pues bien, el final de toda investigación filosófica es el ser. El ser-es lo que existe-es el soporte último de toda realidad. Ante todo, cualquier cosa es; Dios hombre y mundo son seres. Debe haber, por tanto, una ciencia del ser que estudie al ser en sí mismo, esta ciencia es la Metafísica.

La palabra metafísica está compuesta de las palabras griegas META y FISIS. La palabra Meta significa más allá. Metafísica significa, pues, más allá de la física.  

Se entiende por física el estudio de los seres del mundo en sus cualidades y propiedades. Metafísica es entonces, la ciencia que estudia la estructura común a todos los seres del mundo; los animales, las plantas el hombre, las piedras, las nubes, las mesas y las sillas… todos los seres que están en el mundo, aunque son diferentes, sin embargo, todos son seres y como tales, todos tienen la misma estructura, los mismos elementos constitutivos, y este es el campo de la Metafísica. 

 

- EL SER COMO LA REGIÓN PROPIA DE LA METAFÍSICA

El elemento común a todos los seres de la naturaleza es el Ser; por tanto, la Metafísica estudia al ser.

La biología estudia la vida del ser, pero no se preocupa del ser.

La Física estudia las propiedades físicas de los seres, pero no se preocupa del ser.

La Antropología, la geografía, la zoología cada ciencia tiene su región propia de estudio, pero ninguna estudia al ser. 

La Metafísica estudia al ser, pero no en cuanto vivo, ni físico, ni la inteligencia, ni la animalidad, sino que estudia al ser “en cuanto ser”.

Por tanto, la Metafísica es la ciencia primera; es decir la ciencia que suministra a todas las demás el fundamento común y losvprimeros principios en los que todas se basan.

Aristóteles presentó la Metafísica así:” Hay una ciencia que estudia el ente y las propiedades que le pertenecen esencialmente:

Esta no se confunde con ninguna de las ciencias particulares, pues ninguna de las otras considera universalmente el ente, sino que después de separar una parte de él, la considera desde el punto de vista de sus accidentes como las matemáticas.

 

- LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA METAFÍSICA:

Situada en la estructura común de los seres, en el ser, la Metafísica pregunta:

·        ¿Qué es el ser?

·        ¿Cuáles son los elementos constitutivos del ser?

·        ¿Cuáles son las propiedades trascendentales del ser?

·        ¿En qué principios está fundamentada la ciencia del ser?

 

- BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DE LA METAFÍSICA:

La Metafísica ha sido vista desde dos perspectivas distintas; veámoslas:

·        Primera parte: Visión teológica de la Metafísica.

Esta es la etapa griega y cristiana. En esta etapa el fundamento último, constitutivo de los seres es Dios, Ser Primero; es la Idea de Bien, de Platón; el motor inmóvil de Aristóteles; el Dios del Cristianismo.

·        Segunda Parte: La Metafísica es vista como Gnoseología:

Esta etapa corresponde al racionalismo que coloca la razón como el principio del que brotan todas las ciencias, la ciencia que estudia la razón, o sea la gnoseología-conocimiento- es la ciencia primera o Metafísica.

Kant dice: “La Metafísica es la ciencia de los conocimientos puros”. 

Actual mente se hace una distinción válida entre Metafísica y Ontología. La Metafísica es la ciencia del Ser en cuanto Ser.

La Ontología en la ciencia del ser en cuanto Ente. Entendemos por ente el ser común para todos los seres del mundo; el ente es, el ser en movimiento.

 

Actividad: 1. Ubique en cada casilla la letra que corresponda, según la clave y diga qué filósofo dijo la frase que encuentra: 

2. ¿Cuál es la definición etimológica de Metafísica y cuál es su campo de estudio?

3. ¿Por qué es llamada la Metafísica Ciencia Primera?

4. ¿Cuál es la diferencia entre Metafísica y Ontología?

 

TALLER 2: para trabajar del 26 octubre al 6 de Noviembre

 

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE LA EXISTECIA DE DIOS

La pregunta sobre el origen del mundo y de los seres humanos se ha acompañado de una serie de razonamientos filosóficos que han impactado toda una organización cultural. Han sido muchos los argumentos que desde las tradiciones más clásicas de la filosofía intentan probar la existencia de un ser divino. Entre otras cosas, estos argumentos se han establecido alrededor de la siguiente pregunta: ¿cómo podría probarse la existencia de un Dios, si por definición, “Dios” se crea a sí mismo?

Lo anterior solo ha podido responderse a través de premisas que intentan demostrarse a sí mismas. Es decir, argumentos que no utilizan otras formas de justificación más allá de la idea central que se defiende.

A esto se refiere el término de “argumento ontológico”. A continuación, haremos un breve repaso por su definición y por aquellos razonamientos que se han utilizado para justificar la existencia de un Dios en la sociedad y la cultura occidental.

 

¿Qué es un argumento ontológico?

Para empezar, es necesario aclarar qué entendemos por un “argumento ontológico”. La palabra ontología significa “el estudio del ente”, lo que quiere decir que se trata de una práctica filosófica que estudia la sustancia última: aquello que da forma a una entidad, persona, individuo, materia, objeto, sujeto o ser determinado. La ontología se pregunta por ¿qué es? el objeto que estudia, y ¿qué es lo que lo hace real? Es decir, se pregunta por su causa última y por sus propiedades más fundamentales.

En este sentido, un argumento ontológico es un razonamiento que se utiliza para probar o justificar la esencia de una entidad. Aunque esto último podría ser aplicado para distintas entidades, generalmente el término de “argumento ontológico” hace referencia directa a los razonamientos que se utilizan para probar la existencia de Dios. Es así porque por definición propia, Dios tendría que haberse creado a sí mismo. Su existencia se sustenta en un argumento de tipo ontológico porque la propia idea de Dios hace referencia a lo más grande que los seres humanos podemos concebir, y, por lo tanto, no hay otro modo de existencia o de conocimiento que le antecede.

En otras palabras, su existencia se fundamenta en una serie de premisas que intentan explicar “a priori” la existencia de un ser divino. “A priori” porque se trata de argumentar con base en el propio argumento, la esencia de dicho ser, sin necesidad de recurrir a argumentos previos, es decir, sin que ningún otro argumento sea necesario para justificar la idea central. Y, sobre todo apelando siempre a la razón (no a las pruebas empíricas o naturalistas). Así pues, este es un argumento ontológico porque no se basa en la observación del mundo, sino a una apelación racional y teórica sobre el estudio del ser.

A continuación, veremos algunos de los argumentos que se han utilizado desde la filosofía clásica del cristianismo para defender la existencia de Dios.

De San Anselmo a Descartes

San Anselmo es el más reconocido de los filósofos del siglo XI d.C. que argumentaron racionalmente sobre la existencia de Dios. Heredero de la tradición filosófica de San Agustín, Anselmo explica que Dios es el ser mayor, es decir, no nada más grande que pueda ser concebido. Lo más grande que podemos imaginar e intuir es precisamente la idea de un Dios, y por lo mismo, existe. En otras palabras, la existencia de Dios se prueba a sí misma por la propia definición de Dios.

Los razonamientos de San Anselmo se enmarcan en una tradición filosófica y religiosa de la Edad Media que busca argumentar la existencia divina no sólo con base en la fe cristiana, sino en la razón. Esto último en un intento por contrarrestar la negación de Dios del agnosticismo y el escepticismo. En este contexto, la demostración y la argumentación de la existencia de Dios es se considera como la causa trascendente que hace posible el vínculo de los seres humanos con el mundo.

 

El renacimiento y la separación de la fe y la razón

Durante la época que conocemos como Renacimiento, es el teólogo Duns Scoto uno de los más reconocidos en la argumentación ontológica. Explica que Dios, y sus atributos, pueden ser concebidos por medio de la razón y no solo por la fe.

Esto sienta las bases para pensar que la razón y la fe son terrenos separados (contrario a lo que San Anselmo decía); con lo cual, son también distintos el filósofo y el teólogo (y posteriormente el científico) y las tareas que desempeña cada uno.

No sólo eso, sino que la razón empieza a comprenderse como asequible por medio de la demostración y de la experiencia, con lo que la existencia de Dios queda demostrada sólo por la fe. Y en este mismo sentido, durante el Renacimiento se funda una tradición escéptica de lo religioso y de lo moral.

 

El argumento ontológico de Descartes

Llegando a la modernidad y bajo la misma tradición cristiana, Descartes aparece para intentar recuperar la idea de que la existencia de Dios puede ser comprobada mediante la razón. Este y otros filósofos se mantienen escépticos ante el terreno de la experiencia como el punto de partida para construir conocimiento racional. A partir de ahí, Descartes sostiene que, si hay algo de lo que no podemos dudar, es de que dudamos y pensamos, es decir, de que tenemos una sustancia racional que nos permite comprender lo material, y el mundo en general.

Es decir que reflexiona sobre la autoridad de la razón, sobre la composición el pensamiento y su extensión, y cómo esto se asemeja a la existencia divina. Para Descartes, la razón (la mente) es lo mismo que Dios, con lo que reformula el argumento ontológico de su existencia al tiempo que sienta las bases de los paradigmas epistemológicos de la ciencia moderna.

Cibergrafía 1: https://psicologiaymente.com/cultura/argumento-ontologico-dios

Cibergrafía 2: https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=filosofia

Bibliografía: Texto Filosofía Santillana – Grado 10°

 

Actividad:

1. Saca tres ideas que te hayan quedado claras del tema.

2. Define con tus propias palabras quién es Dios para ti.

Lee el siguiente fragmento de Parménides y responde la pregunta que está al final:

 

El ser y el no ser 

Pues bien, yo te diré las únicas vías de investigación pensables. La una, que el ser es y que le es imposible no ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente indiscernible; pues no podrías conocer lo no ente, es imposible, ni expresarlo.

Lo que puede decirse y pensarse debe ser, pues es ser, pero el no ser no es. Esto es lo que te ordeno que consideres, pues esta última es la vía de investigación de la que no intento apartarte […]. Pues nunca se probará que los no entes sean; más tu aparta tu pensamiento de esta vía de investigación […].

Permanece aún una sola versión de una vía: que el ser es. En ella hay muchos signos de que, por ser ingénito, es también imperecedero, entero, monogénito, inmóvil y perfecto. Ni nunca fue ni será, puesto que es ahora, todo entero, uno, continuo. Pues, ¿qué nacimiento podrías encontrarle? ¿cómo y de dónde se acreció? […] Y ¿cómo podría llegar a ser? Pues, si llegó a ser, no es, ni es, si alguna vez va a llegar a ser. Por tanto, queda extinto el nacimiento y la destrucción es inaudita.

Parménides, Poema a la naturaleza.

3. ¿En qué coloca Parménides el principio constitutivo de todas las cosas?

 

TALLER 3:  para desarrollar del 9 al 20 Noviembre

LA DIGNIDA HUMANA.                                              

La DIGNIDAD es una cualidad que tienen todas las personas, que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas. Somos valiosos por existir y somos insustituibles, por ello merecemos: protección, respeto, ayuda y amor

Kant insistía en la diferencia que hay entre las personas y las cosas. Mientras que las cosas tienen un precio porque son intercambiables, las personas tenemos dignidad porque somos únicas. Kant llamaba dignidad a este valor infinito que cada ser humano posee y que nos diferencia de los objetos.

 

La evolución de la dignidad

Durante muchos siglos se pensó que no todos éramos iguales. Poco a poco, gracias a filósofos, a la reflexión y a muchas personas luchadoras, se impuso la idea de la igualdad. Al principio sólo tenían dignidad las personas “importantes”, aquellos que tenían una especie de título que les hacía merecer respeto

En el siglo XVIII se reconoció que todos los seres humanos tenemos dignidad, somos únicos y merecemos respeto por ser personas.

La dignidad nos obliga a: 1. Respetar la dignidad de los demás; 2. Respetar mi propia dignidad

Respetamos la dignidad cuando respetamos los derechos humanos

 

Los derechos humanos

Son Derechos fundamentales:

·        Acceso a los bienes materiales

·        La libertad

·        La igualdad

·        La seguridad

·        La Paz

Actividad

1.     Investiga quien fue Mahatma Gandhi y cuáles fueron sus principales contribuciones frente a la promoción de los derechos humanos

2.     Describe un ejemplo de alguna situación vivida o conocida en la que no se respetaron los derechos fundamentales.

3.     Escribe dos ejemplos donde se evidencia la violación a los derechos fundamentales en tu país.

4.     ¿Cuáles son los valores que hacen falta en nuestra sociedad para garantizar el respeto por la dignidad humana?

5.     ¿Qué es para ti la justicia? ¿Cómo crees que se debería emplear? ¿Cuál es la problemática que vive el país, en lo referente a la justicia?

6.     ¿Qué piensas sobre la frase “Justo no es que todos ganen lo mismo, lo justo es que todos tengan la misma oportunidad”

7.     Si tuvieras la oportunidad de ser el dirigente de tu ciudad, que cambiarías, que acciones implementarías para garantizar la justicia y el respeto por la dignidad humana.

8.     ¿Cuáles son tus actitudes del día a día, que demuestran el respeto por la vida y la dignidad de las personas con quienes convives??

9.     Elabora un Grafiti donde resaltes el respeto por la vida de los demás.

 

Cibergrafía

https://lourdescardenal.com/2018/09/16/tema-1-la-dignidad-humana/

 

TALLER 4: para trabajar del 23 de Noviembre al 4 Diciembre

 

Los 8 países más complicados para ser niño

Ser niño o niña en algunos países es más complicado de lo que se cree. África es el continente en que los derechos de la infancia no se cumplen. En el mundo existen 263 millones de menores no escolarizados y 68 millones de entre ellos, participan en el trabajo infantil, siendo muchos de ellos un riesgo tanto para su físico como para su salud.

 

Alrededor de 28 millones huyen de sus hogares y al menos 700 millones de niños en todo el mundo han visto su infancia robada, según un informe publicado por Save The Children.

 

La ONG ha realizado una clasificación por orden de posición entre 172 países que sitúan en el último puesto al que se encuentra con los derechos de infancia más vulnerados. Los 10 países con peor puntuación son africanos mientras que entre los primeros puestos se encuentran Noruega y Eslovenia, seguidos por Finlandia, Países Bajos y Suecia. España se encuentra en el 14º puesto de la lista que ha recogido diferentes factores como la tasa de mortalidad en menores de cinco años, trabajo infantil, matrimonio, escolarización, tasa de natalidad en adolescentes y situaciones de violencia extrema.

1. GUINEA (PUESTO 163)

En Guinea, los principales problemas a tratar son la desnutrición que afecta al retraso de crecimiento en un 31,3% de los niños entre los 0 y 59 meses. Por cada 1.000 nacimientos, mueren 93,7 niños menores de cinco años.

2. SIERRA LEONA (PUESTO 164)

En África Central y Occidental se ha conseguido reducir la mitad de la mortalidad en los menores de cinco años. Sierra Leona es uno de los nueve países de la región que han triplicado al menos el ritmo de avance desde los años noventa. Según el informe se debe a las decisiones políticas que velan por los propios ciudadanos del país y no por su riqueza.

 

3. BURKINA FASO (PUESTO 165)

En Burkina Faso un 42% de los niños en edad de educación primaria no van al colegio. Además, se registraron una media de 107, 2 partos en niñas menores de 19 años.

 

4. SUDÁN DEL SUR (PUESTO 166)

Sudán del Sur, un país que se encuentra en conflicto y en riesgo por hambruna, dos tercios de los niños y niñas no están escolarizados. Después de Siria, es el país donde los niños más sufren por conflictos. Además, las escuelas se encuentran muy lejos y las familias son demasiado pobres como para pagar por la educación de sus hijos.

5. CHAD (PUESTO 167)

En este país cada día más de 16.000 niños mueren antes de cumplir los cinco años por enfermedades que son imposibles de prevenir o tratar. En África subsahariana, la tasa de mortalidad infantil es la más elevada donde la atención médica básica es inaccesible o muy cara. Una tasa de mortalidad en menores que multiplica por 40 la de países como Finlandia, Japón o Noruega.

6. SOMALIA (PUESTO 168)

En Somalia, la mitad de los niños y niñas en edades de cursar primaria y secundaria no van al colegio. Además, este país se encuentra entre uno de los más altos en tasas de trabajo infantil, una práctica que afecta a muchos menores nacionales.

 

7. REPÚBLICA CENTROAFRICANA (PUESTO 169)

En este país se registraron las tasas más altas de matrimonio infantil. El 55% de las niñas entre 15 y 19 años ya están casadas. Una práctica que también afecta a los niños, aunque en menor medida y con cifras más bajas, el 28% de los chicos entre 18 contrajo matrimonio.

 

8. MALÍ (PUESTO 170)

Mali también cuenta con una tasa de matrimonios entre menores importante. El 39% de las chicas entre 15 y 19 años contrajo matrimonio. La tasa de mortalidad entre los recién nacidos y los cinco años supera el 11%.

 

Actividad

Luego de leer el artículo, realiza un ensayo de una página donde narres tu punto de vista sobre la difícil situación que padecen muchos niños alrededor del mundo. De igual manera, resalta los aspectos positivos que encuentras en tu país frente a las oportunidades que tienen los niños y niñas para progresar, el acceso a la educación, a llevar una vida digna, entre otros.

 

Cibergrafía

https://www.guiaongs.org/noticias/paises-complicados-para-ser-nino/

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 y 12 DÉCIMO GRADO: REFLEXIÓN SOBRE LA FE

SEMANA 9 y 10 DÉCIMO GRADO: LA ALEGRÍA DE SER PERSONA.

ACTIVIDADES PARA LAS 4 SEMANAS DEL MES DE SEPTIEMBRE: DEL 3 AL 31 DE SEPTIEMBRE